sábado, 13 de diciembre de 2014

Jaume Raventós Pijoan: Su contribución a la introducción del halotano en la práctica anestésica


Joan Raventos Pijoan    La introducción del halotano en el año 1956 marcó un hito en la historia de la anestesia al poner a disposición de los anestesistas un agente más seguro y eficaz que posibilitó la realización de técnicas quirúrgicas de mayor complejidad y a un mayor número de pacientes, con el consiguiente beneficio para millones de sujetos anestesiados. Hasta ese momento, el número de anestésicos inhalatorios era muy reducido estando sólo disponibles el óxido nitroso, éter, cloroformo, tricloroetileno, cloruro de etilo y ciclopropano, cada uno con sus propias limitaciones, y muchos de ellos descubiertos desde hacía ya un siglo. Estos anestésicos tenían muchos inconvenientes, eran inflamables, explosivos, incompatibles con lima-soda, producían náuseas y disritmias, la inducción y la recuperación eran muy lentas y poco placenteras para el paciente. El éter era altamente inflamable, lo que le hacía particularmente peligroso pues ya se iban incorporando muchos equipos eléctricos en los quirófanos. El cloroformo tenía elevada hepatotoxicidad. El óxido nitroso no era inflamable, al igual que el halotano, pero su potencia anestésica era muy inferior. La inducción anestésica se realizaba con thiopental. El uso de relajantes musculares, fundamentalmente la d-tubocurarina, estaban reservados para la cirugía mayor abdominal y torácica.

    Por tanto, se estaba haciendo muy necesario la incorporación de nuevos agentes anestésicos inhalatorios más seguros y más eficaces. La búsqueda se dirigió hacia los compuestos fluorados ya que desde 1932 se había observado su acción narcotizante con la ventaja de que siendo volátiles eran muy estables, no tóxicos y no inflamables. Durante la II Guerra Mundial se intensificó el estudio de estos compuestos porque eran usados para la producción de combustibles de alto octanaje para aviones y para la purificación del uranio-235. Dentro del Proyecto Manhattan y el Mallinckrodt Co hubo patrocinio de investigaciones para su uso en anestesia pero no tuvieron éxito.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Fidel Pagés Miravé: Introductor mundial de la anestesia epidural

Anestesia epidural     La contribución de autores españoles al desarrollo histórico de la Anestesia ha sido lamentablemente muy discreta. Las aportaciones más sobresalientes corresponden a José Goyanes Capdevila, Jaume Raventós Pijoan y Fidel Pagés Miravé. Goyanes propuso la anestesia regional por la novedosa vía intraarterial y cuyas conclusiones finales expuso en el año 1932 durante las sesiones del IX Congreso Internacional de Cirugía celebrado en Madrid. Raventós consiguió aislar el tialbarbital, un barbitúrico de acción ultracorta, y en 1956 da a conocer el fluothano, un nuevo gas halogenado para uso anestésico. Pero posiblemente la aportación de Pagés, que fue el primero en abordar el espacio epidural con fines anestésicos, sea la que tenga mayor relevancia por su utilidad clínica, continuando todavía hoy en plena vigencia. También debe ser considerada la contribución del urólogo Alberto Suárez de Mendoza que en 1898 propuso administrar una mezcla de oxígeno y cloroformo, aplicado mediante un aparato diseñado por él mismo, para así reducir las dosis de cloroformo y mejorar la oxigenación de la sangre.

     Fidel Pagés fue el introductor mundial de la anestesia epidural, que él denominaría anestesia metamérica en su artículo publicado en el mes de marzo de 1921 en la Revista Española de Cirugía. Años más tarde, en 1931, el cirujano italiano Achille Mario Dogliotti Ferrara, profesor de Cirugía en la Universidad de Modena (Italia), dio a conocer internacionalmente sus experiencias sobre la anestesia epidural, a la que llamó anestesia peridural segmentaria, presentándola como original ignorando el trabajo de Pagés publicado diez años antes, y del que siempre manifestó desconocer. Así, el procedimiento se difundió por todo el mundo con rapidez y pronto pasó a ser conocido como método de Dogliotti. El propio autor comunicó la nueva técnica en el curso del IX Congreso de la Sociedad Internacional de Cirugía celebrado en Madrid los días 15 a 18 de marzo de 1932, sin que ninguno de los asistentes interviniera para reivindicar el protagonismo inicial de Pagés. Una vez finalizado el evento, Dogliotti incluso se desplazó a Barcelona y Sevilla lugares en los que, al igual que en Madrid, hizo diversas demostraciones prácticas del método.

lunes, 27 de octubre de 2014

XXIV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis, Endourología, Laparoscopia y Robótica. Las Palmas de Gran Canaria, 13 al 14 de Febrero de 2014

     Los pasados días 13 y 14 de febrero de 2014 se celebró en Las Palmas de Gran Canaria la XXIV Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis, Endourología, Laparoscopia y Robótica, con sede en el Auditorio Alfredo Kraus, y que contó con la presencia de unos 300 asistentes. La organización estuvo a cargo del Dr. Ponce Socorro (Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Las Palmas) y los coordinadores nacionales de Litiasis (Dr. Reina) y Endourología, Laparoscopia y Robótica (Dr. Álvarez-Ossorio).

martes, 7 de octubre de 2014

Comienzos de la anestesia en la cirugía urológica en España

Urología en España
     El nacimiento de la Urología, como especialidad quirúrgica independiente, se producirá en las últimas décadas del siglo XIX, y será en el Hospital Necker de París donde sea creada la primera unidad de atención especializada para las enfermedades del aparato urinario. En España no será hasta el año 1885 en que se funde la primera unidad de Urología como tal en el Instituto de Terapéutica Operatoria del Hospital de la Princesa de Madrid, teniendo a Enrique Suender como el primer urólogo ejerciente reconocido en España. Por tanto, hasta estas fechas y antes de que fueran apareciendo las distintas especialidades quirúrgicas, la totalidad de la atención quirúrgica era realizada por los cirujanos aunque, bien es cierto, que muchos de ellos mostraban una especial dedicación al tratamiento de procesos urológicos.

     Hasta la aparición de los primeros agentes anestésicos eficaces, a mitad del siglo XIX, las operaciones eran realizadas tan sólo con simples drogas analgesiantes (opio, alcohol y otros) o directamente sin ningún soporte para mitigar el dolor, con el consiguiente sufriendo que tenían que soportar los enfermos. La introducción exitosa del éter sulfúrico por William Morton en 1846 en Boston, del cloroformo por James Simpson en 1847 en Edimburgo y del óxido nitroso por Gardner Colton a partir de 1863 en Nueva York, abren una nueva etapa en la historia de la cirugía al conseguir la desaparición del dolor que tanto atormentaba a los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas. El desarrollo posterior de la técnica anestésica, con la incorporación de la anestesia intravenosa, local y regional, hará posible el avance de la cirugía, al permitir la realización de un mayor número de intervenciones quirúrgicas.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Folletos informativos para pacientes editados por la Asociación Europea de Urología (EAU)

     La EAU, en su afán divulgativo para el conocimiento de enfermedades urológicas, ha emitido una serie de folletos informativos para pacientes pues considera importante ofrecer información confiable en urología disponible en internet; consistente en contenido, de buena calidad y que sea relevante para el público en general. El principal objetivo de este proyecto es proveer información confiable en urología, imparcial, comprensiva y clara. Todo el material publicado toma en consideración la evidencia científica existente, la experiencia de urólogos y personal de enfermería expertos, así como el punto de vista de los pacientes. Esta información está acorde con las guías de la EAU.

jueves, 21 de agosto de 2014

Inicios de la anestesia general inhalatoria en Santiago de Compostela

Urología en Galicia
      Los agentes anestésicos comienzan a utilizarse con éxito a partir de la mitad del siglo XIX. Por fin se había conseguido lo que durante mucho tiempo se había buscado: practicar intervenciones quirúrgicas en ausencia total de dolor y, con ello, evitar el terrible sufrimiento que experimentaban los pacientes durante la cirugía. En España se introdujeron rápidamente las técnicas anestésicas venidas fundamentalmente desde Estados Unidos y el Reino Unido. De entre las primeras ciudades que iniciaron su uso clínico destacan Madrid, Barcelona y Santiago de Compostela.

     Aunque resulte sorprendente que una pequeña ciudad, como Santiago de Compostela, tuviera un protagonismo tan marcado en el inicio de la anestesia general inhalatoria en España, será más fácil comprenderlo en el escenario que por entonces pasaba la Facultad de Medicina de la histórica Universidad de Santiago de Compostela. Por aquellos años surgió una pléyade de ilustres figuras en torno a la Facultad de Medicina, que dieron en formar la llamada Escuela Médica Compostelana, encabezada por el decano José Varela de Montes. Personajes decisivos para la introducción de la anestesia fueron los cirujanos José González Olivares y Vicente Guarnerio, aunque posiblemente no sería posible esta investigación sin el concurso del químico Antonio Casares.

viernes, 15 de agosto de 2014

Procesos asistenciales integrados de interés para Urología publicados por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía


     La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía hace unos años comenzó con la elaboración del Mapa de Procesos en su sistema sanitario público, de desarrollo e implantación progresiva, con el objetivo de instaurar una mejor práctica asistencial y avanzar en la idea de mejora continua de la calidad en la organización sanitaria.

     La Gestión por Procesos constituye una herramienta con la que se analizan los diversos componentes que intervienen en la prestación sanitaria para ordenar los diferentes flujos de trabajo de la misma, integrar el conocimiento actualizado y procurar cierto énfasis en los resultados obtenidos, teniendo en cuenta las expectativas que tienen los pacientes y profesionales, e intentando disminuir la variabilidad de las actuaciones en salud hasta lograr un grado de homogeneidad óptimo. Se trata pues, de impulsar un cambio en la organización basado en la fuerte implicación de profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la calidad, y de llevarlo a cabo desde un enfoque centrado en el paciente y su entorno familiar y social.

lunes, 5 de mayo de 2014

Historia de la anestesia en España

España siglo XIX
     Los espectaculares descubrimientos de agentes anestésicos que se produjeron en la mitad del siglo XIX, fundamentalmente en EEUU y el Reino Unido, fueron conocidos muy pronto en España en donde surgió un verdadero entusiasmo por su experimentación y uso clínico. Aunque se comenzaron a ensayar en muchas ciudades españolas, casi de forma simultánea, cabe destacar la actividad y el impulso desarrollado en Madrid, Barcelona y Santiago de Compostela.

Anestesia inhalatoria con éter sulfúrico

     La demostración exitosa del éter sulfúrico como anestésico por William Morton el 16 de octubre de 1846 en el Hospital General de Massachusetts de Boston se difundió muy rápidamente por Europa, entrando primeramente la noticia por Londres y difundiéndose después por Francia, Bélgica, España y Alemania, los primeros países del continente en experimentar la novedad. Diego de Argumosa, catedrático de Cirugía en la Facultad de Medicina de Madrid, realizó el primer ensayo clínico en España con anestesia etérea el 13 de enero de 1847 a un paciente para drenaje de un absceso parotídeo. Entre el 13 y 26 de enero de 1847, Argumosa realizó cinco ensayos con el éter valiéndose para su administración del inhalador diseñado por William Herapath, pero con unos resultados que no le satisficieron plenamente. Estos primeros ensayos quedaron bien reflejados en la prensa médica y de información general, tanto de Madrid como en el resto de España. Oliverio Mechechan, un odontólogo americano residente en Madrid, fue el segundo que utilizó éter en España, a finales del mes de enero de 1847, ensayándolo en pacientes sometidos a extracción dentaria en los que consiguió buenos resultados.

martes, 8 de abril de 2014

11 Meeting de la ESOU-EAU. Praga, 17 al 19 de enero de 2014

     Los pasados días 17 al 19 de enero de 2014 se celebró en Praga el 11º Meeting Anual de la Sección de Oncología (ESOU) de la Asociación Europea de Urología, con sede en el Hilton Prague y asistencia de más de 800 congresistas provenientes de varios países. La organización estuvo a cargo del Prof. Maurizio Brausi (Modena, IT), responsable de la ESOU, y el Prof. Marek Babjuk (Praga, CH) como presidente de la organización local. En la reunión se abordaron distintos aspectos sobre el diagnóstico y tratamiento del cáncer renal, prostático, vesical, testicular y de pene. También se celebró una nueva sesión STEPS, en la que participaron 15 jóvenes urólogos, desarrollándose una Mesa sobre cáncer de próstata dirigida por L. Klotz (Toronto, CA), una sobre cáncer de vejiga dirigida por A. Stenzl (Tübingen, AL) y otra sobre cáncer de riñón dirigida por P. Mulders (Nijmegen, HO).

jueves, 27 de marzo de 2014

Historia de la Anestesia: La anestesia intravenosa y regional

Intravenosa y regional

Anestesia general intravenosa 

     Después de los éxitos conseguidos con la introducción de la anestesia general inhalatoria, se comenzaron a ensayar fármacos en administración intravenosa que pudieran complementar y mejorar los resultados que se estaban obteniendo con los gases anestésicos. En 1628 William Harvey, en su publicación "Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus", había demostrado que la sangre venosa era conducida hacia las arterias y de ahí a los órganos del cuerpo por el corazón. Esto fue reconocido inmediatamente como demostrativo de que la droga administrada en las venas podía rápidamente alcanzar el cuerpo completo. Las primeras inyecciones de sustancias por esta vía se realizaron en el siglo XVII, con fines experimentales y no terapéuticos. De hecho, en 1657 Christopher Wren inyectó en 1656 vino y cerveza en las venas de un perro, usando una pluma y una vejiga, llevándolo hasta la inconsciencia. Estos ensayos fueron continuados por Robert Boyle y Robert Hooke, que inyectaron opio y azafrán también en perros.

     La introducción de la inyección endovenosa en el hombre y su posterior aplicación a la terapéutica se debe fundamentalmente a médicos alemanes como Johann D. Major, quien llamó la atención sobre el método en su Chirurgia Infusoria de 1664; y Johann S. Elsholtz, que en su Clysmatica Nova de 1667 (aunque aparecida dos años antes en alemán) dio a conocer sus experimentos en cadáveres y en seres vivos. Con estos trabajos la nueva técnica demostró su eficacia y se difundió rápidamente.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Historia de la Anestesia: La anestesia general inhalatoria


Anestesia inhalatoria     La enfermedad y el dolor han acompañado de siempre al hombre. El control del dolor ha sido un objetivo constante en la historia de la humanidad. A medida que avanzaba el conocimiento iban apareciendo un número creciente de procedimientos quirúrgicos para corregir un mayor número de padecimientos, pero el dolor que experimentaba el enfermo suponía una barrera muchas veces difícil de superar. Se llamó anestesia al conjunto de técnicas encaminadas al control del dolor en pacientes sometidos a cirugía. El término deriva del vocablo griego a aisthesis, definiéndose como la privación total o parcial de la sensibilidad producida por causas patológicas o provocada con finalidad médica.

          Las infecciones y el insoportable dolor que tenían que padecer los pacientes tenía estancado el desarrollo de la cirugía. Se puede decir, sin ninguna duda, que el descubrimiento de la anestesia quirúrgica fue uno de los hallazgos más espectaculares y trascendentales en la historia de la medicina en el siglo XIX, después de la famosa demostración de William Morton, el 16 de Octubre de 1846, en el anfiteatro auditorio del Hospital General de Massachusetts de Boston, compitiendo en importancia con las investigaciones definitivas para controlar la infección desarrolladas por el biólogo francés Louis Pasteur y el cirujano inglés Joseph Lister. La introducción de la anestesia logró hacer avanzar espectacularmente la cirugía, y contribuyó taxativamente a mejorar las expectativas de curación de muchas enfermedades y la mejora del bienestar de la humanidad.